Doo wop

Doo wop
Orígenes musicales Rhythm and blues, góspel, blues, Jazz
Orígenes culturales Medio oeste, en Estados Unidos
Instrumentos comunes A capela
Popularidad Muy popular en Estados Unidos desde 1950 hasta 1960
Fusiones
Country blues
Los Earth Angels, grupo español de armonía vocal que participaron como invitados honoríficos (por haberse convertido en los Today's Doo wop Masters Series Premier Band) en el festival que reunió a los grandes artistas estadounidenses de este género en mayo de 2010 en Pittsburgh, Pensilvania.
Un Mercury de 1949 típico de las clases populares de la movida juvenil de finales de los años 60 en los Estados Unidos.

El doo wop (conocido en español con el nombre onomatopéyico duduá)[1]​ es un estilo vocal de música nacido de la unión de los géneros rhythm and blues y góspel.[2][3]​ Se desarrolló en comunidades afroamericanas de los Estados Unidos durante los años 40 y alcanzó su mayor popularidad entre los 50 y los 60.[4]​ Surgió de las calles de ciudades industriales de la región noreste de ese país: Nueva York, Filadelfia, Chicago, Baltimore y Pittsburgh, donde los muchachos se reunían llevando a cabo interpretaciones de temas clásicos de góspel o composiciones que ellos mismos creaban.[5]​ En un principio, fue un estilo musical que estaba dirigido a una audiencia principalmente adulta y afrodescendiente, para posteriormente extenderse a un mercado adolescente y multirracial.[6]

Algunos historiadores aseguran que, durante esta época se grabaron en los Estados Unidos más de quince mil discos de este estilo, y que su sonido armónico de voces entrelazadas que incorporaban elementos de rhythm and blues, jazz, swing y góspel, consistieron en el modelo que le dio formato al rock and roll.[7][8]

Aunque se ha romantizado que sus inicios comenzaron en las esquinas de callejones, (Street corner style)[9]​ realmente comenzó en los porches y garajes de las casas de los jóvenes, en pequeñas reuniones de cinco o seis adolescentes que intentaban sorprender a sus novias o adquirir cierta popularidad. Con su expansión, comenzó a practicarse en los callejones y prácticamente en cualquier lugar que pudiera ofrecer un eco que reforzase sus arreglos vocales.[10]​ De hecho, este procedimiento fue el que dio nombre a la frase que posteriormente, en 1975, se convirtió en el tema Looking for an echo - "Buscando un Eco" - de Richard Reicheg (autor que recibió junto con su banda un premio Grammy en Mejor Composición Instrumental al año siguiente).[11]

Se caracteriza por sus contenidos de voces a capela[12]​ y por consistir en melodías en las que un vocalista principal es acompañado por los coros y frases del resto del grupo, el cual usualmente se compone de tres cantantes o más.[13]​ Las composiciones incluyen un amplio rango de voces; contratenor, falsete, tenor, barítono y bajo vocal.[14]

En la mayoría de grabaciones de estudio su instrumentación es muy ligera, reducida a un mero acompañamiento de fondo. Las actuaciones mantienen un ritmo de batería muy simple, otorgando el absoluto dominio a los diversos registros melódicos de las voces la riqueza armónica.[15]​ Debido a esto, el Doo wop es también conocido por el sobrenombre de icecream changes.

Las primeras interpretaciones sonaban a grupos de estudiantes que le dedicaban una canción a su novia o amiga.[16]​ Sus letras, compuestas de sílabas sin sentido y usualmente de una melodía simple y de carácter romántico captaban la atención de las adolescentes al sentirse claramente identificadas con el mensaje que enviaban, por lo que se convirtieron en típicas de las verbenas y de encuentros en los patios de recreo de los institutos, donde también era frecuente hacer «piques» entre ellos para demostrar quiénes eran mejores.[17]

Con su proliferación y junto a la aparición e impacto del rock and roll vocal, llegó también una oleada de jóvenes que comenzaron a lucir tupés[18]​ y también vestimentas para identificarse con el movimiento,[19]​ como era el caso de algunas féminas usando prendas con lunares.[20]

Algunos músicos del Bronx acudían a las escuelas públicas para enseñarles a los muchachos la técnica, y posteriormente, muchos colegios y centros sociales les proporcionaban un lugar donde pudiesen ensayar, de modo que se mantuviesen alejados de las calles, de la drogadicción y de la delincuencia.[21]​ Algunas iglesias como la de San Anthony, (de la cual surgió el grupo femenino The Chantels, cuyo exclusivo sonido tenía su raíz en la música litúrgica de esta institución)[22]​ colaboraron junto a emisoras de radio a promocionar el estilo.

El mánager de la emisora de radio "WWRL Rocky Bridges", circulaba con una furgoneta por las calles del Bronx promocionando el género, mientras que la compañía "Co-Op" organizaba eventos musicales entre distintas formaciones de muchachos. Asimismo, el Doo wop colaboró en romper barreras raciales entre bandas de blancos y de color que colaboraban juntas.[23]

  1. Granados, Antonio; José Manuel, Emiliano (27 de mayo). du duá.es, ed. «Tennessee». Consultado el 30 de enero de 2010. 
  2. James Hawkins (29 de mayo de 2010). «Acapella Hymns, Doo Wop, And Barbershop Quartet: What They Have In Common» (en inglés). Christianity. Consultado el 30 de mayo de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. U.S. Department of State publication (29 de julio de 2008). «R&B vocal harmony groups blended black church and secular traditions» (en inglés). US.gov. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2008. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  4. belmonts.net. «The Belmonts» (en inglés). Consultado el 27 de abril de 2010. 
  5. «Doo Wop Music And Its Origins» (en inglés). Allsands. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  6. Michael Heatley (2006). «Doo wop». Robinbook. Consultado el 11 de septiembre de 2010. 
  7. United Singers International. «Acapella Doo Wop» (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2010. 
  8. Anthony Barbosa (agosto de 2002). «The Arts» (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2010. 
  9. Rare Rockin’ Records Production (2009). «The Earth Angels Biography» (en inglés). Archivado desde el original el 15 de julio de 2011. Consultado el 5 de junio de 2010. 
  10. «50's Rock & Roll, R&B and Doo Wop» (en inglés). San Antonio craigslist. 17 de mayo de 2010. Consultado el 3 de junio de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. Ian McFarlane. «Looking For An Echo» (en inglés). PopArchives. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2016. Consultado el 31 de diciembre de 2011. 
  12. fdmuchow. «Remember sidewalk serenades?» (en inglés). Greenpoint. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2011. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  13. Irgod (5 de abril de 2010). «Meet The Earth Angels!» (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2010. 
  14. «The Doo Wop Sound» (en inglés). www.history-of-rock.com. Consultado el 26 de abril de 2010. 
  15. Matías Gutiérrez Reto (abril de 2005). «Los nuevos grupos vocales de folklore de fines de los años ‘50». Archivado desde el original el 17 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2010. 
  16. McGraw; Hill (1994). history-of-rock.com, ed. «The Doo-Wop Groups» (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2010. 
  17. Sergio Ariza. «Doo wop». Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2009. Consultado el 15 de mayo de 2010. 
  18. «The original New York Doo Wop Show returns to Bethel Woods» (en inglés). Shannon McSweeney-LeMay. 21 de junio de 2008. Archivado desde el original el 13 de junio de 2010. Consultado el 3 de junio de 2010. 
  19. Ryn Gargulinski. «How to Make Doo Wop Clothes» (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010. 
  20. «George Clinton & Parliament Funkadelic». Agenda. 19 de mayo de 2009. Consultado el 11 de mayo de 2010.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  21. The Doo Wop Daddies (2010). «Tom Riepenhoff» (en inglés). Valley Technologies, LLC. Archivado desde el original el 2 de abril de 2016. Consultado el 30 de mayo de 2010. 
  22. «The Chantels sing in 2009» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de junio de 2010. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  23. Monique Fortune. «Welcome to the Bronx, African-American History project» (en inglés). Fordham University. Archivado desde el original el 14 de abril de 2012. Consultado el 23 de mayo de 2010. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search